lunes, 12 de diciembre de 2011

Amazonia y economía extractiva

La Amazonia es la región continental más grande en Sur América, y posee una cantidad inmensa de recursos naturales los cuales desde tiempos ancestrales han sido aprovechados por los diferentes grupos humanos que habitan aún hoy. Sin embargo actualmente estos recursos se han convertido en objeto de interés por parte de los grandes capitales internacionales, los cuales ya han iniciado una depredación de la selva sin comparación a los ciclos extractivos de los cuales hemos conversado en anteriores ocasiones.

En esta ocasión hablaremos un poco sobre tres temas fundamentales dentro de la problemática que como grupo Yauda abordamos, a saber, los estudios amazónicos; en primer lugar el papel de los recursos naturales tan importantes que se encuentran en la amazonia, importantes para las necesidades de la producción mundial y su demanda cada vez mayor de materias primas. Podemos centrarnos en tres tipos o grupos principales de recursos naturales: El agua, la biodiversidad y los recursos del subsuelo; la explotación de cada uno de estos recursos representa un eslabón en las cadenas productivas y de subsistencia de los habitantes de la región desde tiempos ancestrales, quienes han convivido con la selva y han logrado entender las dinámicas naturales y los ciclos biológicos que permiten el equilibrio de la tierra, el problema real e históricamente presente se divisa cuando existen intereses económicos de los centros locales o globales que desmedidamente extraen estos recursos bajo la idea corporativa de producción y muchas veces sin importar las consecuencias sociales, ambientales e incluso económicas que esta economía extractiva trae consigo.

Esta cuestión nos lleva a la segunda parte de nuestro diálogo, donde hablaremos sobre el modelo de desarrollo basado en la explotación de nuestros recursos de manera indiscriminada, y que al parecer se presenta como un fenómeno continental donde la reprimarización de la economía amenaza con el robustecimiento de las políticas extractivas y su consecuente degeneración de los recursos que la mayoría de las veces y con las políticas fiscales actuales ni siquiera se traducen en recursos económicos suficientes para el desarrollo de las regiones implicadas. Aquí podemos hablar sobre tres puntos centrales: Los intereses políticos y económicos presentes sobre la Amazonia, las actividades económicas globales ligadas a la explotación local en la Amazonia y por último, un tema ya conversado en otras oportunidades, los megaproyectos.

Para concluir, sería conveniente hacer una revisión sobre los impactos y consecuencias sociales y ambientales que producen estas dinámicas nombradas anteriormente y pues podrían agruparse en tres grandes conclusiones, la contaminación de aguas, la deforestación y por último, la cuestión del calentamiento global.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Ciclo "Diálogos Amazónicos" sobre ciclos extractivos

La Amazonia colombiana, desde la llegada de los españoles a América, ha estado sometida a la extracción intensiva de recursos naturales, la canela, el oro, las fibras vegetales fueron muy apreciadas por los ibéricos, y posteriormente, los republicanos siguieron explotando diversos recursos naturales, expoliando la naturaleza y sometiendo a los indígenas al trabajo forzado y la esclavitud, para obtener esas llamadas "riquezas".

Es por eso, que el Grupo Yauda ha querido realizar una serie de conversatorios sobre los ciclos extractivos, desde las Caucherías, a través del siglo XX: maderas, pieles, pescado, coca, petróleo, minería y biopiratería, una larga lista de bonanzas habidas y por haber, que serán retratadas y cuestionadas por investigadores conocedores de la temática e indígenas de la región amazónica.


Diálogos Amazónicos II
Conversatorio: Ciclos extractivos  y baile tradicional murui - uitoto

Fecha: Sábado 12 de noviembre
Lugar: Maloka del Jardín Botánico (Avenida Calle 63 No. 68-95)

Programación
 9 am - 12 m  Bonanzas de pieles, animales exóticos y maderas en la Amazonia
12 m – 1: 30 pm  Almuerzo (llevar plato y cuchara)
1: 30 pm - 4 pm  Hidrocarburos y minería en la Amazonia
4 pm - 6 pm Entre el narcotráfico, la biopiratería y los servicios ambientales en la Amazonia
6 pm - 5 am Baile tradicional (hora máxima de entrada: 6 pm)

INVITADOS:
-          Líderes indígenas
-          Docentes e investigadores de la región amazónica
-          Abuelos de la Amazonia

      Por favor, confirmar la asistencia al correo yaudaunal@gmail.com, escribir nombres, cédula y teléfono

martes, 5 de julio de 2011

Imaginarios coloniales de la Amazonia

Los europeos, al llegar a América en el siglo XV, cargaban sus propios imaginarios culturales de la Edad Media, siendo éstos el lente por el cual observaron a los nativos americanos, sus tradiciones y prácticas culturales, así como el territorio que habitaban. El encuentro de los primeros colonizadores con los nativos americanos supuso la puesta en marcha de explicaciones mitológicas medievales donde concurrían seres fantásticos como Amazonas, antropófagos, entre otros .
Las expediciones para conocer el territorio encontrado, como aquella realizada por Francisco de Orellana por el río Amazonas, revelaron nuevas curiosidades para la Corona y para los propios conquistadores, a quienes se les otorgaba el derecho sobre una porción de tierra para imponer la soberanía del Rey, haciendo suyos indígenas, recursos naturales, terrenos y huestes de servidores. Este fue el caso de Orellana, a quien se le adjudicó la Nueva Andalucía, pero no pudo establecer tal gobernación debido a su muerte.
Representaciones sobre la Amazonia
Roberto Pineda (El mar...) establece dos momentos significativos en el período de la Colonia que definieron las representaciones sobre la región amazónica. El primer momento estuvo marcado por las distintas exploraciones del territorio por parte españoles y portugueses, así como de sacerdotes que vieron en la Amazonia un paraíso en la tierra. Entre los pioneros encontramos al jesuita Cristóbal de Acuña, quien describió a los indígenas como “gente apta para la evangelización”, siendo ellos potencialmente buenos cristianos , aunque consideraba algunas prácticas como idólatras y demoníacas, es decir, el paraíso se percibía en su potencial perfectibilidad, en la que contribuirían los misioneros evangelizadores.
El segundo momento se enmarca en la Ilustración entre el siglo XVIII y XIX. Aquí las representaciones sobre la región amazónica y sus habitantes nativos responden a las dinámicas cientificistas de someter todo a análisis y experimentación. El autor resalta varias expediciones ya no de conquistadores aventureros, sino de naturalistas europeos respaldados por las metrópolis que buscaban nuevas materias primas para la producción industrial. Según los datos recolectados por los naturalistas, los indígenas eran gentes degeneradas, inferiores en capacidad moral e intelectual frente a los europeos, debido también al entorno natural en que vivían.
Esto último es de gran importancia porque ambos momentos de representaciones de la región se integran en una concepción de las tierras bajas y calientes como lugares donde reina la barbarie y no puede surgir la civilización, teniendo en cuenta el contraste de civilización y barbarie.
Según Roberto Pineda, con el mayor conocimiento de la geografía del nuevo mundo y la conformación del Nuevo Reino de Granada en 1550, se configura una topografía moral del territorio (2010) que relaciona las tierras calientes con la antropofagia y el salvajismo. Es así como se establece una diferenciación entre los indígenas andinos y los indígenas de tierras bajas, pues los primeros serán considerados como los más cercanos a la civilización europea en la escala lineal de la cultura y en cambio, los nativos de tierra caliente serían los más bárbaros, caníbales, sanguinarios y cercanos a la naturaleza.
Ya con la mentalidad ilustrada, estos imaginarios se mantienen, pero empiezan a ser explicados a partir de teorías evolucionistas y estudios experimentales de la naturaleza. Además, se implanta un determinismo geográfico que establece una influencia directa del territorio sobre la conformación y caracterización de los tipos de seres humanos o las llamadas “razas”. Como ejemplo se puede citar el estudio del criollo Francisco José de Caldas sobre la “nivelación” de los seres vivos, esto quiere decir que buscaba establecer los límites naturales del clima hasta donde podían crecer y vivir las plantas, los animales y los seres humanos.
De esta manera, los trópicos y la selva se convirtieron en objetos discursivos, que tomaron vida propia por considerarlos no solo capaces de influir en las habilidades intelectuales, físicas y morales de los nativos, sino a cualquier europeo que pisara esas tierras, pudiendo cambiar su fisionomía y generándole patologías mentales. Este proceso fue denominado de diferentes maneras como barbarización u orgía de la vegetación selvática, expresión acuñada por Agustín Codazzi.
Estas representaciones anteriormente descritas no impidieron la esclavización -en la Colonia y en el primer siglo del período republicano- de gran número de indígenas por parte de portugueses y brasileños, que por medio de correrías o secuestros masivos, afectaron la configuración demográfica de las poblaciones amazónicas, llevándolas a trasladarse de las orillas de los ríos hacia el interior de la selva como forma de protección.

Bibliografía
Pineda C., Roberto. El río de la Mar dulce. Imaginarios sobre la Amazonia: los dilemas entre un Paraíso y un Infierno Verde.

Pineda C., Roberto. “Los hombres bestiales de las tierras que arden. Ensayo sobre la geografía moral del Antiguo Nuevo Reino de Granada 1550 – 1980”. Boletín de Historia y Antigüedades. Separata, Vol. XCVII, Nº 851, Octubre, Noviembre y Diciembre de 2010. Órgano de la Academia Colombiana de Historia. pp. 727 - 756

miércoles, 22 de junio de 2011

Corresponsales del Pueblo se une a la conmemoración de las Caucherías

Agradecemos a Corresponsales del Pueblo por su amable colaboración en la difusión alternativa de este proceso conmemorativo, tan importante para que no se vuelva a repetir un etnocidio en la región amazónica, ni en nuestra América.

http://www.corresponsalesdelpueblo.org/colombia-grupo-yauda-profundiza-acciones-para-la-conmemoracion-del-genocidio-de-caucherias#first

viernes, 17 de junio de 2011

Entrevistas a YAUDA hechas por "El club de la pluma"

He aquí la intervención de Lorena, integrante de YAUDA, en el programa "El club de la pluma", el 5 de marzo de 2011.



Y el 26 de marzo, hablando Maquiavelo Yaci:



Por último, la entrevista del 9 de abril de 2011:

sábado, 7 de mayo de 2011

La importancia de la conmemoración: entre la reparación, las garantías y el no olvido de los pueblos amazónicos

El complejo y profundo pensamiento de algunos pueblos indígenas asentados en la amazonia colombiana enseña que durante el largo camino de vida que se tiene como pueblos y personas, deben llevarse dos canastos: en uno se dejan los buenos frutos, lo que propone vida, lo que se multiplica y que permite equilibrar la madre naturaleza. Este canasto es el que se ofrece al hermano, al amigo, al pueblo a quien se le desea enseñar. En el otro canasto se dejan aquellos frutos dañados, que no han de sembrarse, ni comerse. Es decir, aquello que no crece, ni permite crecer. Este canasto no se ofrece, sólo se utiliza cuando es debido. Ha de escarbarse únicamente para demostrar al amigo, hermano o al pueblo, que el fruto que se pretende comer o sembrar no sirve.
De la misma forma debe hacerse con la memoria. Separar en canastos y utilizarla con prudencia permite una buena cosecha en la vida de las personas y los pueblos. Es un elemento que permite la continuación de lo que crece. Sin embargo, hay momentos en los que se debe explorar aquel canasto de los malos frutos. Que en la actualidad se nos permita hurgar en este violento proceso conocido como las caucherías, es tan difícil como necesario. Las comunidades indígenas del Amazonas, especialmente aquellas que habitan la cuenca del río putumayo, proponen hoy en día la revelación de esta memoria guardada porque aquel mal fruto pretende ser nuevamente sembrado y mandado a comer, ahora, a través de los conocidos megaproyectos.
Y es que hablar del etnocidio cauchero, es hablar de la violencia ejercida contra los pueblos indígenas del amazonas y de América entera. Violencia que no termina y que se hace presente a través de múltiples formas, que irrumpe y asecha con aniquilar totalmente a los pueblos que no se resignan a abdicar la lucha y la defensa de su territorio. La amazonia no se escapa de ser uno de los territorios más apetecidos por las empresas inmersas en las dinámicas económicas globales, ha sido escenario de uno de los procesos más violentos, crueles y deshumanizantes de todos los tiempos: La bonanza cauchera de hace 100 años.
Muchos han sido los etnocidios en Colombia, los diferentes procesos de industrialización han hecho que se priorice la búsqueda de materias primas y de mano de obra sobre las condiciones de vida de los indígenas de los distintos pueblos originarios, estos se registran desde hace más de 500 años cuando llegaron los viajeros del otro mundo llegaron y encontraron en el territorio latinoamericano un lugar donde la extracción, la producción y la explotación iban a ser puntos principales.
El día 6 de abril del presente año, el grupo de estudios amazónicos Yauda, a través de un conversatorio cuyo eje principal era el análisis de los impactos de la extracción cauchera en el territorio amazónico, dio un importante aporte a lo que sería la propuesta conmemorativa del centenario del proceso cauchero, los invitados que hicieron parte de este conversatorio eran autoridades indígenas de una de las regiones amazónicas más afectadas: La chorrera (lugar donde quedaba la principal sede de la Casa Arana), por otro lado, también se conto con el aporte (virtual) de Rubén Medina, quien hablo sobre el proceso cauchero en la zona peruana, las nuevas bonanzas y sobre todo las propuestas organizativas en la región, los participantes del conversatorio demostraron que hay interés en hacerle frente a los nuevos procesos tomando a la memoria como una de las herramientas principales para resistir a dichos procesos.
Caminos a la conmemoración del centenario de las caucherias en el amazonas, es el principal intento por recuperar la memoria oral e histórica de los pueblos amazónicos que fueron reducidos a unos cuantos clanes a causa de la diáspora del caucho y que demuestra (una vez más) que todos los ciclos extractivos responden a las dinámicas económicas desconociendo que, en medio de la economía, hay personas con otro sistema de pensamiento que están y van a ser afectadas.
Es importante resaltar que la conmemoración pretende sentar las bases para la resignificación de la memoria oral, pues la historia no ha sido contada en su totalidad por los pueblos, sino por los registros académicos que existen sobre el tema. El espacio de conversatorio y el posterior momento de mambeo demuestra que los principales actores, es decir los indígenas, aún tienen mucho que decir sobre el tema, pero sobre todo, que hay una disposición de los estudiantes y los profesores a escucharlos y a respetar su palabra.

domingo, 27 de marzo de 2011

Desarrollo en la Amazonia

El eje amazónico del IIRSA -siglas para la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana- es el último bastión de la colonización en la Amazonia, la región más biodiversa del mundo, que propone construir un canal multimodal que atraviese el continente desde el occidente al oriente, permitiendo transportar y sobre todo, explotar materias primas más fácilmente. Este proyecto fue acordado por todos los países de Suramérica para conectar la región internamente y con el resto del mundo con el propósito de comerciar con los países económicamente emergentes de Asia Oriental. Muchas personas que consideran el desarrollo como el sinónimo de la infraestructura están de acuerdo con los planes de IIRSA. Sin embargo, ¿en efecto, infraestructura significa directamente desarrollo social?
En este proyecto de infraestructura es posible identificar dos niveles de impacto, el impacto ambiental y el impacto socio – cultural. En la Amazonia, “hay más de 40.000 especies de plantas, 427 especies de mamíferos, 1.294 especies de aves”. Sin embargo, 700.000 km2 de la Amazonia brasileña han sido deforestados por acción humana y esta situación podría continuar si planes como IIRSA se hacen realidad. Además, se estima que la población alcanza los 30 millones, incluyendo 220 grupos étnicos(1) , los cuales podrían extinguirse en 200 años si la población mundial y las instituciones gubernamentales, multilaterales y ONG´s no toman conciencia sobre los peligros a los que se enfrenta la Amazonia y no se diseñan estrategias de protección para conservar el patrimonio cultural y ambiental.
De acuerdo a Margarita Flórez (2), el principal propósito del IIRSA es insertar a Latinoamérica al mercado mundial, “alcanzando una integración ultramar con Asia, Europa y Estados Unidos”, en vez de una verdadera integración de los países del continente en una forma económica y política. Los proyectos de IIRSA “no tienen una visión de futuro, sino que hay planes nacionales desarticulados (y estudios de impacto)”. Como Timothy Killeen dice, IIRSA abriría el acceso hacia tierras antes remotas, generando una rápida deforestación y una transformación climática en la región amazónica. Así, este proyecto aceleraría el calentamiento y la extinción de la biodiversidad amazónica(3).
Maquiavelo Yaci, perteneciente a la comunidad nativa Murui, argumenta “para los pueblos nativos de la Amazonia, planes bárbaros de los estados nacionales y la sociedad mayoritaria para acceder y penetrar la selva no sólo significa la explotación de los recursos naturales, sino que es el inicio del exterminio de nuestro mundo y cosmogonía, que se formaliza en el orden natural de la tierra. A diferencia de nuestra relación con la naturaleza, la IIRSA propone ver a la selva como una fuente de materias primas, siendo necesario explotarlas en gran escala”. Así, gran cantidad de población nativa considera a IIRSA como un gran daño, porque sería una forma para sacarlos de su propio territorio.

De esta manera, el eje amazónico del IIRSA es una estrategia para explotar más fácilmente los recursos naturales, sin pensar en las futuras generaciones de la región ni del mundo. A través de la historia de la colonización amazónica, actores externos han querido encontrar recursos exóticos y sacarlos hacia el exterior, olvidando las poblaciones nativas quienes son las propietarias de sus territorios por derecho ancestral. Por ejemplo, la explotación del caucho – a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en la Amazonia – período llamado como las Caucherías, significó un genocidio de población indígena, debido al maltrato, esclavitud y explotación laboral propiciada por los colonizadores. Así, IIRSA puede ser una nueva forma de exterminar las culturas locales y destruir la selva, violando derechos indígenas estipulados en acuerdos internacionales como el Acuerdo 69 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.

Para concluir, el eje amazónico del IIRSA es un plan de infraestructura para transportar y explotar materias primas como petróleo, madera, gas o especies animales y vegetales, con el propósito de comerciar con países económicamente emergentes de Asia Oriental. Sin embargo, este proyecto no tiene en cuenta las poblaciones nativas y la conservación de la biodiversidad. La gran importancia de la Amazonia a nivel mundial es olvidada por políticos y tecnócratas de Latinoamérica. De esta forma, es imperativo proveer mayor información a la sociedad civil que es inconsciente de esta clase de problemáticas en la región amazónica, para proteger la selva y su población, especialmente, las comunidades indígenas y sus cosmovisiones que integran el profundo conocimiento de su entorno.
______________
(1) BBC News. Amazonas en gráficos. Disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/amazonas/newsid_7404000/7404407.stm
(2) FLÓREZ, Margarita. (2007) Selva abierta. Vía Pasto – Mocoa e hidrovía del Putumayo. Bogotá: BIC. Disponible en: http://www.bicusa.org/es/Project.10188.aspx
(3) KILLEEN, Timothy. (2007) Una tormenta perfecta en la Amazonia: desarrollo y conservación en el contexto de la iniciativa para la integración de la infraestructura regional sudamericana (IIRSA). Alington: Center for Applied Biodiversity.

lunes, 14 de marzo de 2011

Development in Amazonia

The IIRSA´s Amazonian axis -stands for the Initiative for the Integration of Regional Infrastructure in South America- is the last bastion of colonialism in the Amazonia, the most biodiverse region of the world, as it proposes building a multimodal channel from west to east through the continent, allowing to transport, and above all, to exploit raw materials more easily. This project was covenanted by South American countries to connect the region internally and with the rest of the world with the aim of trading with emergent countries. A lot of people that consider the development as synonym of infrastructure agree totally with IIRSA plans. However, indeed does infrastructure mean development to the society directly?
In this infrastructure project we can identify two levels of impact, the environmental impact and social – cultural impact. In Amazonia, “there are more than 40.000 species of plants, 427 species of mammals, 1.294 species of birds”. However, 700.000 km2 of Brazilian Amazonia have been deforested by human action and that situation could continue if plans like IIRSA are done reality. Besides, it estimates there are 30 millions of population, including 220 ethnic groups (1) , which could become extinct in 200 years if world population and institutions not be aware about Amazonian risks and not design protection strategies to save cultural and environmental heritage.
According to Margarita Flórez (2), the main purpose of IIRSA is to insert to Latin America in the world market, “getting an overseas integration with Asia, Europe and United States”, rather than integrating the continent´s countries in an economic and political way. The IIRSA´s projects “don´t have a regional forward – looking, but there are disjointed national plans (and impacts research)”. As Timothy Killeen said, IIRSA would open access toward lands before remote, generating a fast deforestation and climate transformation in Amazonian region. Thus, this project would accelerate the global warming and the extinction of Amazonia´s biodiversity (3) .
Maquiavelo Yaci, belonging to Murui native community, argues “for the native peoples of the Amazonia, barbarian plans of national states and the majority society to access and penetrate the jungle not only does mean the exploitation of our natural resources, but it is the beginning of the our world and cosmology extermination that it formalizes the natural order of the land. Unlike of our relationship with nature, the IIRSA proposes to see to rainforest as a source of raw material, being necessary to exploit it in a big scale”. As far I know, some native people consider to IIRSA as a great danger, because it´s a way to take them out their territory.
As far as I know the IIRSA´s Amazonian axis is a strategy to exploit natural resources easier, without thinking about the future generations of the region or the world. Across Amazonian history of colonization, external actors have wanted to find exotic resources and get out toward abroad, forgetting the native populations who are the owner of this lands by ancestry right. For instance, the rubber exploitation at the end of 19th century and at the beginning of 20th century in Amazonia, period called like Caucherias, meant genocide of indigenous people, because the mistreatment, slavery and labour exploitation caused by colonizers. So, IIRSA can be a new way to exterminate local cultures and to destroy the forest, violating indigenous rights as 69 agreement of International Labour Organization.
To summarize, the IIRSA´s Amazonian axis is an infrastructure plan to transport and exploit raw material like oil, wood, gas or animal and plant species, with the aim of order to trade with financially emergent countries. However, this project doesn´t account for native people and biodiversity conservation. The great importance of Amazonia at world level is forgotten by politics and technocrats from Latin America. In this way, it´s imperative to provide more information to civil society that was unaware of this sort of problematic in Amazonian region, in order to protect the rainforest and its population, especially, native people.
So, what is the need of building roads and bridges if we are losing invaluable social and natural heritage?

(1) BBC News. Amazonas in graphics. Available in http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/amazonas/newsid_7404000/7404407.stm
(2) FLÓREZ, Margarita. (2007) Selva abierta. Vía Pasto – Mocoa e hidrovía del Putumayo. Bogotá: BIC. Available in: http://www.bicusa.org/es/Project.10188.aspx
(3) KILLEEN, Timothy. (2007) Una tormenta perfecta en la Amazonia: desarrollo y conservación en el contexto de la iniciativa para la integración de la infraestructura regional sudamericana (IIRSA). Alington: Center for Applied Biodiversity.

lunes, 7 de marzo de 2011

Encuentros próximos "Diálogos Amazónicos"

En el marco de "Diálogos Amazónicos" que tienen como fin dar a conocer algunos aspectos significativos de la historia y el presente de la Amazonia, tendremos los próximos eventos:
-Cineforo sobre Caucherías - Marzo 22 Aud. Camilo Torres, Ed. Sociología
-Conversatorio sobre Caucherías - Abril 6 Aud Anexo, Ed. Posgrados FCH
-Cineforo sobre Megaproyectos en la Amazonia - Abril 13 Aud. Camilo Torres, Ed. Sociología
-Conversatorio sobre Megaproyectos en la Amazonia (IIRSA) - Abril 27 Aud. Anexo, Ed. Posgrados FCH
-Reunión de balance "Diálogos Amazónicos" - Mayo 13 Salón Oval, Ed. Posgrados FCH

Todo en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá